Escuchar bien es vivir en conexión
El 25 de febrero volvemos a celebrar el Día Internacional del Implante Coclear, después de un año que recordaremos durante mucho tiempo.
Justo tras la celebración del año pasado, explotó literalmente la sociedad que conocíamos. La pandemia de la Covid19 alteró nuestro mundo, nuestras costumbres y nuestras relaciones, entrando en una anormalidad que no ha dejado a nadie indiferente.
Los cambios en nuestro entorno han sido enormes, pero específicamente para nuestro colectivo, y para el de todas las personas con problemas auditivos, se han levantado unas enormes barreras que dificultan la comunicación con la obligación (por otra parte justificada por seguridad sanitaria) de llevar continuamente mascarillas, que normalmente son opacas y no permiten la lectura labio facial.
Todos nos hemos sentido afectados por las nuevas costumbres sociales y comunicativas pero un colectivo especialmente afectado ha resultado ser el de nuestros jóvenes estudiantes. Los colegios, los institutos, las universidades y todos los foros educacionales han pasado de presenciales a semipresenciales o a realizarse totalmente de forma virtual en una primera época y ya en este curso lectivo a una presencialidad “controlada”.
Cuba ha realizado 360 implantes cocleares, la mayoría a niños, todos con muy buenos resultados y de ese total 30 pacientes son sordo ciegos, explicó el doctor Antonio Paz Cordovéz, pionero en la nación antillana de la mencionada cirugía.
El jefe del servicio de otorrinolaringología en el habanero hospital Hermanos Ameijeiras, rememoró que estas intervenciones comenzaron en la Mayor de las Antillas en diciembre de 1997, aunque previamente se había realizado un implante en 1987 de forma aislada.
Aunque en 1998 se decidió operar a los primeros 21 pacientes en el Hermanos Ameijeiras, el Programa Cubano de Implantes Cocleares surgió a partir del 2005, por iniciativa del líder de la Revolución Fidel Castro, con el propósito de mejorar la calidad de vida de esos pacientes y que cuenten con un apoyo efectivo para su desarrollo individual y social.
Paz Cordovés resaltó que por los notables logros en ese campo y como reconocimiento a nivel mundial fue creado en Cuba el Grupo Iberoamericano de Implantes Cocleares.
El también Presidente de la Sociedad Cubana de Otorrinolaringología aclaró que dicho proceder está diseñado para reemplazar la función del oído interno, es decir, convertir señales acústicas del medioambiente en pulsos eléctricos que estimulan en forma directa al nervio auditivo.
Tal tipo de neuroprótesis sonora permite que niños con sordera profunda, de origen coclear, desarrollen lenguaje oral y que adultos con sordera post lingual recuperen su audición.
Los avances de Cuba en este campo son reconocidos a nivel mundial, pues siendo un país bloqueado hace más de 60 años, hostigado y del tercer mundo goza de gran prestigio por sus destacados resultados en este campo que hoy cuenta con la mayor cantidad de sordo ciegos implantados en la nación antillana de la mencionada cirugía.
Delante de los grandes problemas que se nos presenten, ahora y en el futuro, el espíritu es siempre de buscar soluciones y continuar avanzando para reclamar nuestro puesto en la sociedad, en igualdad de oportunidades. Nada ni nadie impedirá que nos comuniquemos.
Colaboración: Lic: Dianisel Ballester Garrido