El sabio cubano Fernando Ortiz, tercer descubridor de Cuba
Antropólogo, jurista, arqueólogo, periodista, criminólogo, etnólogo, lingüista, musicólogo, folklorista, economista, historiador y geógrafo, Fernando Ortiz por su labor investigativa está considerado el tercer descubridor de Cuba, después de Cristóbal Colón y Alejandro de Humboldt. Indagó y profundizó en los procesos de transculturación y formación histórica de la nacionalidad cubana. En 1940 en su obra fundacional «Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar», introduce el concepto de transculturación, considerado por Bronislaw Maniloswski como uno de sus mayores aportes a la antropología cultural mundial. En 1952 inicia la publicación de la monumental obra en cinco tomos «Los instrumentos de la música afrocubana». En 1959 publica «La historia de una pelea cubana contra los demonios», primer volumen de la trilogía «Defensa póstuma de un inquisidor cubano del siglo XVII».
Fernando Ortiz fue director de numerosas publicaciones periódicas y fundador de instituciones culturales. La actual Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz, surge como un espacio que le permite a las Ciencias Sociales el estudio y el debate del conocimiento producido y por producir y el desarrollo de investigaciones para insertarlas de manera activa en la compleja batalla que se libra en Cuba por un destino libre y justo.
La Fundación Fernando Ortiz, creada el 21 de septiembre de 1995, es una institución cultural cubana de carácter público y civil, no gubernamental, con personalidad jurídica y patrimonio propios y sin fines lucrativos. Sus objetivos principales son el estudio y divulgación de la vida y la obra del sabio cubano, y el desarrollo de investigaciones científicas sobre la identidad cultural cubana. Entre sus obras se destacan sus inquietudes políticas y sociolingüísticas.
Realizó notables aportes sobre las culturas aborígenes de Cuba. Reflejados en la Historia de la arqueología indocubana (1923) y Las nuevas orientaciones de la prehistoria cubana (1925). Sobre grupos étnicos de procedencia africana, merecen mencionarse sus obras: Los negros esclavos (1916), Glosario de afronegrismos (1924), La africanía de la música folklórica de Cuba (1952) y Los bailes y el teatro de los negros en el Folklore de Cuba (1953).
Creó y editó gran cantidad de revistas. Como jurista fue autor de numerosas obras. Especial importancia tuvo su Proyecto de Código Criminal Cubano, editado en 1926.Representó a Cuba en numerosos eventos nacionales e internacionales. Fue fundador y Presidente del Instituto Internacional de Estudios Afro-americanos. Miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País, electo su Presidente en 1923 y Socio de Mérito en 1931. Miembro de la Academia de la Historia de Cuba, donde llegó a ser su Presidente. Creó la Institución Hispanoamericana de Cultura, en 1936, la cual presidió hasta su desaparición. Fundó y presidió la Sociedad de Estudios Afrocubanos, en 1937, y el Instituto Cultural Cubano Soviético, en 1945.
Ortiz recibió también múltiples condecoraciones y distinciones internacionales, como la medalla de socio de mérito de la Sociedad Económica de Madrid, en 1928; los títulos de Doctor Honoris Causa, en Humanidades por la Universidad de Colombia, en Etnografía por la Universidad de Cuzco, y en Derecho por la Universidad de Santa Clara. Su destacada obra como hombre de ciencias e investigador de trascendentales proyecciones humanas lo colocan, sin lugar a dudas, entre los grandes de la cultura universal.
El 16 de julio de 2019 su obra fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación Cubana, acto que consagra el compromiso del Estado y sus instituciones con su custodia, preservación, promoción y difusión entre las actuales y venideras generaciones, con el sabio que defendió siempre sus raíces soberanas.
Fuente: Departamento de comunicación Institucional