Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

El gesto de “continuar” otras vidas

Por iniciativa de la Organización Nacional de Trasplantes de España, cada 27 de Febrero se celebra el Día Mundial del Trasplante, con el objetivo de concienciar a la población de los beneficios y el gran valor humano que significa llevar a cabo una donación de órganos.

Ha sido todo un reto conseguir que un órgano pueda funcionar con normalidad al transplantarlo de una persona a otra, pero aún hay mucho camino por recorrer en este ámbito y por suerte hay muchos investigadores y médicos totalmente volcados en conseguir nuevos avances.

Sin duda, siempre es una buena noticia saber que gracias a la generosidad de una persona, otra ha tenido la oportunidad de vivir durante más tiempo gracias a la donación de órganos. Esta práctica ha llegado a nuestros días gracias a los continuos descubrimientos que se han ido logrando durante décadas, ya que desde siempre el ser humano a luchado por sobreponerse a las adversidades y esto se ha traducido en grandes avances en la medicina. Por ello, gracias a muchos años de investigación, la humanidad ha conseguido para salvar una vida cambiando alguno de sus órganos por uno sano de otra persona. Anualmente se donan en el mundo cerca de 140 mil órganos sólidos, según los datos del Observatorio Global de Donación y Trasplante de la OMS, lo que sólo cubre un 10 por ciento de las necesidades globales de trasplantes en el mundo.

En Cuba se comenzaron los trasplantes de órganos sólidos en 1970, de donante cadáver en muerte clínica con parada cardiaca .Desde la década del 70 se venía estudiando la muerte encefálica en el país; Alfonzo publica que ya en 1970 existieron donantes en este estado, pero según la experiencia personal de uno de los autores como cirujano responsable del equipo, no fue hasta después de 1985 que se comenzó a vislumbrar una sistematicidad con enfoque multidisciplinario científico, vinculada al diagnóstico de muerte encefálica en la procura de órganos para trasplantes, que posibilitó la realización exitosa de trasplantes no solo renales, sino cardiacos, hepáticos, de páncreas, de tejido nervioso, óseo y cartilaginoso, vascular y otros.

En los últimos cinco años según lo publicado por el MINSAP un total de 2818 pacientes en Cuba han recibido un trasplante de órganos o tejidos (853 trasplantes renales, 112 de hígado, 7 de corazón 1708 de córnea y 138 de médula ósea) todos realizados de forma gratuita a pesar de los altos costos de estas tecnologías para nuestro país. Estos pacientes se les garantiza de por vida las terapéuticas necesarias para sus tratamientos.

Hoy existe un programa nacional de intercambio de órganos entre instituciones hospitalarias cubanas, basado en criterios inmunológicos y de prioridad establecida, que permite seleccionar la mejor pareja donante-receptor. Un ciudadano tiene 10 veces más posibilidades de tener la necesidad de un trasplante de órgano que de ser un donante. También se cuenta con modernos métodos de inmunosupresión, como el uso de la ciclosporina A, el anticuerpo monoclonal IOR-T3 producido en Cuba, entre otros y diagnóstico del rechazo. Este programa ha sido liderado por el Programa de Trasplante Renal (TR), por ser el más antiguo, el mejor distribuido en el país.

“ (…) Tengamos una conciencia de algo superior, la conciencia del beneficio extraordinario, de que en el momento de que una vida se pierde, podamos darle vida a otra persona; en los momentos en que unos ojos se cierran, poderle dar luz a otra persona. De eso se trata (…)”, expresó Fidel.

Colaboración : Lic: Dianisel Ballester Garrido