Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.

El Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez se celebra el 15 de junio de cada año, una fecha oficial de la ONU con el objetivo de concienciar y denunciar el maltrato, abuso y sufrimientos a los cuales son sometidos muchos ancianos y ancianas en distintas partes del mundo.

Actualmente observamos cómo cada vez más personas llegan a la etapa de la vejez con una calidad de vida bastante precaria, sobre todo en aquellos países con elevados índices de pobreza. Muchos de estos ancianos y ancianas terminan abandonados o sufriendo maltratos de toda índole, en los lugares al que son llevados por sus familiares cuando ya no pueden hacerse cargo de ellos.

Cuando las personas llegan a la etapa de la vejez necesitan de ciertos cuidados especiales, las cuales no pueden ser atendidas por la falta de recursos, disponibilidad de tiempo y apoyo por parte de su entorno familiar. Por este motivo, quedan al cuidado de otras personas que terminan abusando física y psicológicamente de ellos, aprovechándose de su estado de vulnerabilidad.

En la conmemoración del Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) eligió como tema central para el año 2020 «Protección de las personas mayores durante el COVID-19 y más allá».

En el año 2021 este tema continua vigente, dada la elevada vulnerabilidad de las personas de la tercera edad ante la pandemia por el virus COVID-19.

Esto afecta considerablemente la salud de las personas, especialmente en la etapa de la vejez, formando parte del grupo de alto riesgo de mortalidad por esta enfermedad.

Por otra parte, impacta en el incremento de los niveles de pobreza y discriminación hacia las personas de la tercera edad, en lo concerniente a la atención y asistencia médica, así como al acceso a los servicios de salud esenciales, especialmente en países en desarrollo. La vejez debe ser vista, aceptada y vivida como una de las mejores etapas en la vida de los seres humanos y no como una limitación.

Colaboración. Lic: Dianisel Ballester Garrido